12 de abril de 2013 | Entrevistas
Descargar: MP3 (2.6 MB)
La quinta cumbre oficial del grupo BRICS se realizó del 26 al 27 de marzo en Durban, Sudáfrica. El sitio oficial de la cumbre explica que BRICS es la sigla utilizada para referirse al grupo de las principales economías emergentes del mundo, a saber: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
La cumbre supuestamente pretendía contribuir al desarrollo de la humanidad y a establecer un mundo más justo e igualitario. Sin embargo, una cumbre organizada en paralelo a la oficial por grupos de la sociedad civil de los países BRICS y otros estados africanos parece indicar otra cosa.
La reunión paralela, denominada “BRICS desde abajo”, fue organizada por el grupo ambientalista groundWork, South Durban Community Environmental Alliance y el Centro por la Sociedad Civil UKZN. La cumbre tenía por objetivo vigilar y cuestionar el proceso y los resultados decididos por los gobiernos y las grandes empresas.
Para conocer más sobre este proceso, los resultados de la cumbre oficial y la evaluación de los grupos de la sociedad civil que participaron en BRICS desde Abajo, Radio Mundo Real entrevistó a Bobby Peek, director de groundWork.
Peek sostuvo que una de las principales críticas de la sociedad civil a los BRICS es que pretenden continuar con el paradigma neoliberal, promover el desarrollo neoliberal, “no pretenden cambiar el paradigma de desarrollo para que responda a los derechos positivos, la igualdad, la pobreza y el desempleo”.
Según el activista, uno de los principales problemas de los estados BRICS es que promueven un tipo de desarrollo que no es lo que la gente pobre necesita. Peek afirmó: “es el Consenso de Washington una vez más. Es una agenda imperialista”.
BRICS desde Abajo
El director de groundWork afirmó que de 100 a 150 personas participaron en la conferencia BRICS desde Abajo, entre ellas personas de grupos de desempleados, movimientos sociales, movimientos por la justicia ambiental, organizaciones no gubernamentales, Amigos de la Tierra Internacional, los grupos de esa federación ecologista de Mozambique y Brasil, grupos de Filipinas, India, Brasil y Rusia, además de académicos que “se reunieron durante dos días para señalar las contradicciones en cada uno de los países BRICS, que afirman actuar para combatir la pobreza y en defensa de la justicia”.
Peek denunció a los cinco estados BRICS como los nuevos imperialistas, debido a que pretenden explotar a los pobres de otros países.
Afirmó que “Sudáfrica es parte de BRICS debido a que es la puerta de entrada a África. Brasil, India, Rusia y China tienen poblaciones y economías más grandes, mientras que Sudáfrica tiene un lugar estratégico que le permite a otros países explotar aún más a los países africanos”.
El sitio de BRICS desde Abajo señala: “África se verá seriamente afectado por las empresas de los BRICS que utilizarían sus recursos para atraer miles de millones de dólares para proyectos de infraestructura en esos países”.
Ésto, según Peek, tendrá un grave impacto a nivel local, pero también a nivel mundial en cuanto al cambio climático. “Están promoviendo el mismo modelo de desarrollo”.
Una de las principales críticas es que “los asuntos ambientales no son un tema que preocupe a los gobiernos de BRICS”, afirmó Peek. “Su preocupación es desarrollar infraestructura en África, para poder explotarla, sacar energía del continente para que sirva a otros países”.
El activista sostuvo que “el modelo de desarrollo actual en África está provocando el cambio climático, están promoviendo la explotación de carbón, gas y petróleo”, lo que implica “ganancias a corto plazo para unos pocos y sufrimiento permanente para los más pobres y el planeta”.
Peek se refirió también al memorial que el Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos de Sudáfrica (NUMSA, por sus siglas en inglés) organizó al fallecido ex presidente de Venezuela Hugo Chávez. Según Peek, el sindicato aprendió mucho del trabajo de Venezuela en el aspecto social de la energía. Chávez tenía una agenda clara de que la energía debe ser propiedad de la gente, señaló Peek.
Foto: groundWork – Amigos de la Tierra Sudáfrica.
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.