28 de mayo de 2013 | Noticias | Anti-neoliberalismo | Derechos humanos
La federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional (ATI) manifestó el lunes en un comunicado de prensa su apoyo a una proclama firmada por 130 organizaciones de la sociedad civil de diversas partes del mundo, en la que se cuestionan los acuerdos internacionales de inversiones.
El documento (se pueden ver los firmantes aquí) estipula que “como movimientos y organizaciones sociales consideramos que los acuerdos internacionales de inversiones –como son los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y los capítulos de inversiones en los Tratados de Libre Comercio (TLC), y otros tipos de acuerdos similares llamados de “asociación”– son parte de la arquitectura de impunidad de las empresas transnacionales”.
ATI, una de las mayores redes ecologistas del mundo, con organizaciones parte en cerca de 80 países, apoya este documento especialmente luego de finalizada el 24 de mayo en Lima, capital de Perú, una nueva ronda de negociaciones para la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico, que reúne a 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam y Perú. Esos estados anunciaron en Lima sus intenciones de finalizar las tratativas a fines de este año.
El documento que respalda ATI se denomina “Proclama de movimientos y organizaciones sociales sobre las propuestas de la ’I Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos afectados por intereses transnacionales’”, realizada el 22 de abril en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Participaron de ese encuentro los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, y Venezuela, además de delegaciones invitadas de Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, República Dominicana y Uruguay.
La proclama de los movimientos y organizaciones sociales saluda la realización de la “I Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos afectados por intereses transnacionales”. “Mantenemos la esperanza de que sea una iniciativa que prospere en función de la necesidad urgente de poner fin a las inversiones transnacionales de capitales privados o públicos que no contribuyan al buen vivir de los pueblos y de la naturaleza”.
Asimismo, el documento establece que los acuerdos internacionales de inversiones “amenazan los derechos de los pueblos y de la naturaleza, la soberanía y constituciones de las naciones, la democracia y el interés público”.
“Estos acuerdos consolidan aún más la asimetría de la ley donde los derechos y el poder de las corporaciones están protegidos por una ’ley dura’ y priman sobre los derechos de los pueblos y comunidades”, agrega el texto. Y sentencia: “creemos que los Estados nacionales deben tener no sólo la obligación, sino también la plena libertad de establecer y aplicar legislaciones y políticas públicas a favor de los pueblos y el medio ambiente, y en cumplimiento de sus responsabilidades en materia de derechos humanos, sin la amenaza de coacciones y demandas del capital transnacional”.
En el comunicado de prensa emitido ayer por ATI, el activista Bill Waren, de Amigos de la Tierra Estados Unidos, señaló que “los acuerdos tales como el Acuerdo de Asociación Transpacífico son caballos de Troya que refuerzan el poder de las empresas transnacionales y debilitan los esfuerzos de los gobiernos para proteger a sus ciudadanos y el medio ambiente”.
Foto: indiscretaburguesia.blogspot.com
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.