{mini}Versión para imprimir

English · Español · Português

1ro de marzo de 2012 | | |

A la carga

Mujeres del MST de Brasil ocupan predio de empresa forestal y celulósica en Bahia

Descargar: MP3 (1.8 MB)

Más de 1000 mujeres del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil (MST) ocuparon en la madrugada de este jueves un predio de la empresa Suzano Papel Celulose en el municipio de Alcobaça, Estado de Bahia. Tiraron abajo decenas de eucaliptos.

Las activistas, 1150 en total, provenientes de campamentos y asentamientos campesinos de la región, están denunciando los impactos sociales y ambientales de las empresas dedicadas a los monocultivos forestales en la zona. Hablan de desempleo, pobreza, mayor desigualdad social y desplazamiento de campesinos del medio rural.

La ocupación este jueves de la estancia llamada “Esperanza” llega con el inicio del mes en que se celebra el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). La Vía Campesina Brasil, y más precisamente el MST, tienen una importante tradición de ejecución de acciones directas que involucran a mujeres ese día o cerca de esa fecha. La ocupación de predios de empresas forestales y celulósicas y la tala de eucaliptos y pinos se ha repetido varias veces en diversas partes del país.

En la región del extremo sur de Bahia la ocupación de “Esperanza” no es la primera que se ejecuta por parte de trabajadoras rurales sin tierra a un predio con plantaciones de eucaliptos. El 28 de marzo del año pasado las mujeres ingresaron a la estancia “Nova America”, en el municipio de Eunapolis, perteneciente a la empresa Veracel, propiedad de la compañía sueco finlandesa Stora Enso.

Durante 2011 varias otras áreas de Veracel fueron ocupadas y algunas de ellas aún están controladas por trabajadores rurales sin tierra, que demandan los predios para asentarse y dedicarse a la producción familiar.

Suzano, brasileña, se posiciona en su página web como la segunda mayor productora de celulosa de eucalipto del mundo y entre las 12 mayores de celulosa de mercado. En 2010 la empresa comercializó más de un millón y medio de toneladas de celulosa, y tuvo como principales mercados a Europa, Asia, el propio Brasil y América del Norte.

En Brasil la compañía tiene fábricas y plantaciones en varios Estados. Totaliza 771 000 hectáreas en los Estados de São Paulo, Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais, Tocantins, Piauí y Maranhão. Siempre según la información oficial presentada en su sitio web, 326 000 hectáreas están plantadas con eucaliptos y 284 000 son destinadas a “preservación ambiental”.

De acuerdo a la información difundida este jueves por el MST, el objetivo de la ocupación de “Esperanza” fue llamar la atención sobre los impactos ambientales y sociales negativos de las empresas dedicadas a la industria forestal y celulósica en la zona. La implantación del modelo de los monocultivos forestales ha generado desempleo, pobreza, mayor desigualdad social y desplazamiento de campesinos hacia las ciudades, con la consecuente superpoblación en los centros urbanos, asegura el MST. Esto ha provocado un aumento de la violencia en las ciudades: “por esta razón es que las ciudades de la región sur de Bahía son consideradas como las más violentas del país”, agrega el movimiento campesino.

Los trabajadores rurales sin tierra están demandando agilidad en los procesos de expropiación de latifundios, de las grandes áreas “usurpadas” para monocultivos de eucaliptos en zonas de “mata atlántica”, y el asentamiento de las 23 000 familias del MST de Bahia acampadas hace años. Reclaman también que el gobierno nacional invierta en los asentamientos campesinos de la región, “que están abandonados” por la administración de la presidenta Dilma Rousseff y el gobierno estatal.

Foto: MST

(CC) 2012 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.