Temas / Derechos humanos

  • 10 de junio de 2014 |

    Boletín Ecológico de Panamá # 67

    Producción de Radio Temblor de Panamá

    Minería a cielo abierto. Dos empresas que operan en Panamá extenderán la extracción de oro y cobre en el país, a pesar del rechazo ciudadano por los efectos que podrían registrarse en las 7 mil hectáreas de bosques dentro de la concesión y que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano. En el caso de Quantum, la compañía anunció que la extracción de cobre empezará en 2017. La compañía construye actualmente la infraestructura para desarrollar las operaciones. En tanto, la empresa Petaquilla proyecta reactivar los trabajos en los próximos 90 días. La extracción de oro en la mina Molejón, en manos de Petaquilla Minerals desde 1997, se desplomó en el primer trimestre de este año. La actividad estaba detenida desde el 26 de diciembre de 2013 y los trabajadores denunciaron el incumplimiento del pago de los salarios. Leer más

  • 9 de junio de 2014 | |

    De vida o muerte

    Una mirada sobre la persecución de los defensores ambientales en México

    “No estamos pidiendo muchas cosas. Procesos de paz, mesas de diálogos, información. Pero ante un Estado autoritario parece que eso es mucho”, dijo la activista Rosalinda Hidalgo, del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos de México (MAPDER). Leer más

  • 9 de junio de 2014 |

    Modelo extractivista y sobreconsumo

    Análisis, reflexiones y propuestas desde el Seminario “Europa: Un continente que consume por tres”

    El exacerbado nivel de consumo de recursos naturales del continente europeo fue, según afirmó el presidente de Amigos de la Tierra España, Victor Barro, el principal motivo para la realización de esta actividad de carácter internacional el domingo 1º de julio en Madrid. La primera mesa de la actividad que intentó abordar esta problemática fue: “Extracción de recursos naturales en América Latina y sus impactos para el medio ambiente y los derechos humanos”, integrada por Danilo Urrea, por CENSAT- Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia, Ariadna Rodrigo, por Amigos de la Tierra Europa y María Carolina García, integrante de la Multisectorial contra el fracking en Argentina. Ver video

  • 6 de junio de 2014 |

    Mil Voces Nº 260

    Día Internacional del Medio Ambiente: mercantilización, militarización y resistencias

    Ambientalistas de Italia, México, Colombia y Brasil estarán presentes en nuestro Mil Voces de esta semana. Nuestro compañero Danilo Urrea ha venido cubriendo extensa e intensamente este debate. En Uruguay, mientras tanto, Redes - Amigos de la Tierra Uruguay se pronunció sobre la coyuntura que atraviesa el país en este 5 de junio. Compartiremos algunas de las reflexiones de esta organización. Leer más

  • 5 de junio de 2014 |

    Cambio de metabolismo

    Con David Llistar del Observatorio de la Deuda en la Globalización -ODG.

    Ad portas de la celebración de la Asamblea Regional de Amigos de la Tierra Europa, realizada en España al inicio del mes de junio, se llevó a cabo en Madrid la Conferencia “Europa: un continente que consume por 3”. Ésta tuvo lugar en el Centro Social La Tabacalera, y contó también con la participación de miembros de la Federación Amigos de la Tierra Internacional provenientes de América Latina -Brasil, Costa Rica y Colombia-, y otras organizaciones aliadas en el contexto español. Leer más

  • 4 de junio de 2014 | | |

    Financiarización y militarización

    Entrevista con Nieves Capote, integrante de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México

    La militarización en América Latina ha sido un fenómeno que se suele relacionar con las garantías para la entrada de agentes corporativos a la región, y a su vez ha significado procesos de despojo comunitario frente a sus formas de vida y medios de subsistencia. Este fenómeno fue analizado por Nieves Capote, integrante de Otros Mundos Chiapas -Amigos de la Tierra México, en diálogo con Radio Mundo Real. Leer más

  • 3 de junio de 2014 | |

    Alerta atenco

    Tierras ejidatales amenazadas en San Salvador Atenco, México

    El domingo 1º de junio se llevó a cabo una asamblea ejidal en el municipio de San Salvador Atenco, encabezada por el comisariado Andrés Ruiz Méndez. La asamblea denunciada por pobladores y militantes como “ilegal”, aprobó el cambio a "dominio pleno" de casi 2 mil hectáreas de uso común. En función de esto las tierras, hasta ahora dedicadas a la producción agrícola comunal, se transforman en propiedad privada, susceptibles de ser compradas y vendidas. Ver video

  • 30 de mayo de 2014 | | | | |

    Mil Voces Nº 259

    “La vida es uno mismo, y uno mismo son los otros”*

    El alerta sobre Honduras es permanente por lo que ya las noticias desde ese país conforman una sección permanente en nuestro Mil Voces. En el programa de hoy tuvimos dos voces de denuncia informando sobre luchas que se libran en distintas partes del territorio hondureño. Voces indígenas lencas y garífunas. Dos mujeres dirigentas que denuncian la política de represión y despojo, continuidad del golpe de Estado realizado en ese país en 2009 y que ha dejado el poder en la figura del presidente Juan Orlando Hernández. Leer más

  • 28 de mayo de 2014 | | | |

    “Vivimos una situación indescriptible de impunidad”

    Entrevista con Bertha Cáceres sobre los recientes asesinatos, atentados y torturas contra integrantes del COPINH

    A escasos días de comenzar su décima Asamblea General, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), debió lamentar nuevamente el asesinato de dos de sus integrantes.El sábado 24, William Jacobo Rodríguez, luchador en defensa del Río Gualcarque y contra el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca fue asesinado al volver a su casa, en la zona de Río Blanco. Al día siguiente, en San Francisco de Opalaca, luego de una Asamblea Indígena, Irene Meza recibió disparos a quemarropa, aún con vida y mientras era trasladado a un centro médico, el vehículo en el que iba fue interceptado y allí fue acribillado con seis tiros. Leer más

  • 27 de mayo de 2014 | |

    “No saldremos de La Puya”

    Entrevista con la dirigenta guatemalteca Yolanda Oquelí, tras un violento intento de desalojo en La Puya

    Bombas de gas lacrimógeno y balas sobre adultos, niños, niñas, ancianos y ancianas, arrojadas por fuerzas de seguridad pública. Un escenario del que sin ningún pudor, cada vez más Estados de América Latina vienen haciéndose protagonistas. El uso vergonzoso de este tipo de violencia tiene un fin común a estos casos: quitar comunidades de territorios vistos como fuente de negocio y lucro para grandes empresas trasnacionales. Leer más

0 | ... | 900 | 910 | 920 | 930 | 940 | 950 | 960 | 970 | 980 | ... | 2560

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.