Entrevistas

  • 29 de septiembre de 2011 | |

    No son mercancía

    Con Sonia Maranho, referente de los afectados por represas de Brasil

    La explotación de la fuerza laboral, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de la energía son mecanismos globales que utiliza el capital financiero y económico. Estas realidades se ven reflejadas con expresiones similares en todos los países que enfrentan estos procesos. Leer más

  • 29 de septiembre de 2011 |

    Se puede

    Proyecto autogestionado por sus trabajadores se afianza en Uruguay

    Después de casi ocho años de remar contra la corriente la Cooperativa de Trabajadores Molino Santa Rosa de Uruguay, gestionada por sus propios miembros cumplió con sus obligaciones crediticias con el Banco de la República (BROU) con lo cual la infraestructura y maquinarias pasó a ser formalmente propiedad de sus trabajadoras y trabajadores. Leer más

  • 29 de septiembre de 2011 |

    Patrimonio vegetal

    Con el investigador Guillermo Galván: la importancia de las semillas locales

    El agrónomo uruguayo Guillermo Galván es parte de la Red de Semillas Criollas que llevan adelante la Facultad de Agronomía, agricultores orgánicos y Redes - Amigos de la Tierra Uruguay, donde se dan los procesos de rescate, multiplicación y valorización de las variedades locales lo que a juicio del investigador significa “un patrimonio a preservar”. Leer más

  • 28 de septiembre de 2011 | | |

    Epidemia de represas

    Panamá: entrevista a Feliciano Santos, coordinador del Movimiento por la Defensa del Territorio del Ecosistema del Archipiélago de Bocas del Toro

    El gobierno panameño está imponiendo lo que los movimientos indígenas denominan una “epidemia de represas”, luego que en marzo derogara la Ley 8 de reforma del Código de Recursos Minerales, que buscaba atraer la inversión extranjera en el sector. La amenaza de la minería dejó el lugar a la angustia por los proyectos de grandes hidroeléctricas. Leer más

  • 28 de septiembre de 2011 | |

    ¿Progreso para quién?

    Panamá: impactos del Plan Puebla Panamá sobre el pueblo kuna yala

    El proyecto hidroeléctrico Ascanio Villalaz en Panamá afecta directamente a las comunidades del pueblo indígena kuna que viven en la zona limítrofe con Colombia. Los pobladores esperan desde el inicio de la construcción de la represa en la década de los 70 la indemnización negociada antes del desplazamiento de las comunidades afectadas. Leer más

  • 28 de septiembre de 2011 |

    Con proyección internacional

    Afectados por cambio climático y megaproyectos se reunieron en El Salvador

    El inusual desbordamiento de los ríos y la pérdida sistemática de cultivos, entre otros males, dieron origen, en El Salvador, al Movimiento de Víctimas, de Afectados y Afectadas por el Cambio Climático (MOVIAC), a esta altura una referencia continental en la lucha contra el modelo económico que provoca esas calamidades. Leer más

  • 27 de septiembre de 2011 | | | |

    Despojo y represión en Honduras

    Entrevista con Salvador Zúñiga, integrante del COPINH

    Diversas comunidades hondureñas sufren una grave escalada de despojos y durísimas represiones desde el golpe de Estado de junio de 2009, dijo a Radio Mundo Real el dirigente Salvador Zúñiga, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Leer más

  • 27 de septiembre de 2011 | |

    Todo listo

    Ultiman detalles logísticos y de agenda hacia Congreso Nacional Tierras, Territorios y Soberanías en Cali, Colombia

    A falta de dos días para el inicio del Congreso Nacional Tierras, Territorios y Soberanías (CNTTS) en Cali, Colombia, se remarca la necesidad de una agenda común en el sendero de construcción de “poder popular”, al tiempo que se enfatiza la alerta por proyectos extractivos en ese país. Leer más

0 | ... | 1248 | 1256 | 1264 | 1272 | 1280 | 1288 | 1296 | 1304 | 1312 | ... | 2144

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.