Entrevistas

  • 1ro de agosto de 2016 |

    Avanzando a contracorriente

    MST de Brasil inaugura primer “Almacén del campo” con producción de sus asentamientos

    Más de 500 alimentos provenientes de la agricultura orgánica y en pequeña escala ofrece el flamante Almacén del Campo del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), inaugurado el sábado pasado 30 de julio, en la ciudad de Sao Paulo, con un público nutrido, y la presencia de dirigentes de diversos movimientos populares, representantes gubernamentales y de partidos políticos. “El debate que estamos generando acá en el día de hoy es inevitable, por que el hecho de que las personas compren alimentos saludables para cuidar de su salud y contraponerse al sistema, es un acto político, (...) Leer más

  • 29 de julio de 2016 | |

    Cumbre por “deuda agraria” en Ecuador

    Entrevista al dirigente campesino indígena ecuatoriano Luis Andrango, de la Cumbre Agraria

    Los recientes 21 y 22 de julio se celebró en la capital del Ecuador, Quito, el primer encuentro que cristaliza un proceso de más de un año de duración en que diversos actores del campo ecuatoriano nucleados en la Cumbre Agraria han recuperado una plataforma común que busca superar lo que definen como la “deuda agraria” en ese país sudamericano. Leer más

  • 29 de julio de 2016 |

    Al servicio de la megaminería

    El rol del Estado canadiense en las violaciones de derechos humanos e impactos en el medio ambiente en América Latina

    Las empresas mineras canadienses controlan más de un 70% de las operaciones mineras en América Latina, según datos del Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés). Las violaciones de derechos humanos y los impactos sobre el medio ambiente que vienen generando desde hace décadas son seguramente de las principales y de las más intensas entre los megaproyectos transnacionales que se instalan en el continente. Leer más

  • 29 de julio de 2016 |

    Morelenses resisten

    Organizaciones mexicanas reunidas para debatir resistencias a megaproyectos extractivos

    Convocado por la Red Mexicana de Afectados/as por la Minería y el Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales, comenzó en el día de ayer 28 de julio, el Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo. Nuestros territorios Libres de Minería y otros megaproyectos, en el estado mexicano de Morelos. “El objetivo del encuentro es hacer visible la lucha que se está dando en Morelos contra la iniciativa de minería a tajo abierto” de la minera canadiense Alamos Gold, afirmó Paul Hersch Martínez, integrante de la organización morelense en entrevista con Mónica Montalvo para Radio Mundo Real. Leer más

  • 27 de julio de 2016 |

    La mano visible de la gran minería

    Organizaciones chilenas se movilizan contra ley de (des) protección de glaciares

    “Esta es una ley que está hecha para abrir la puerta a las mineras y a las trasnacionales para que sigan aumentando el extractivismo en nuestras cordilleras y nuestros valles”, afirmó en entrevista con Radio Mundo Real, Hector Fuentealba, presidente de la Coordinadora Tres Ríos de la comuna de Putaendo, en la provincia de San Felipe de Aconcagua. Esta agrupación es una de las 26 que conforman la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares que está convocando la Marcha por la Defensa de los Glaciares para el próximo sábado 30 de julio en Santiago de Chile, en repudio al avance de la “Ley de Protección de Glaciares” promovida por el gobierno de Michelle Bachelet. Leer más

  • 26 de julio de 2016 | |

    Cada día más fuertes

    Voces de militantes en el Día de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña

    En el día de ayer, 25 de julio, colectivos, organizaciones y movimientos sociales de mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe, celebraron el Día de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña. “El racismo nos afecta de una manera muy fuerte, desde la niñez hasta ahora; por eso nos organizamos para hablar de nuestra historia, de nuestros antepasados y nuestras familias, para escribir nuestra experiencia de vida”, dijo Marli de Fátima Aguiar, del colectivo de mujeres negras de la Marcha Mundial de las Mujeres Brasil, durante una manifestación en Sao Paulo. Leer más

  • 21 de julio de 2016 | |

    Paraguay: "Jueces y fiscales agentes de latifundistas”

    Ex Ministro Corte Suprema de Justicia paraguaya sobre el "Caso Curuguaty"

    El abogado Luis Lezcano Claude, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, actualmente integrante de la defensa técnica de los campesinos condenados por el caso Curuguaty, expresó que el interés tanto de la Fiscalía como del Tribunal de Sentencia fue preservar la propiedad privada como un derecho absoluto inviolable cuando jurídicamente no tiene ese carácter. Leer más

  • 20 de julio de 2016 | |

    “El oparei” (la impunidad)

    Diálogo con el comunicador paraguayo Carlos Goncálvez sobre las consecuencias de la sentencia contra campesinos por el caso Curuguaty

    Las consecuencias del fallo contra los campesinos de Marina Kué “son nefastas” y se basan en “mentiras demostradas” de parte de integrantes del sistema judicial paraguayo, dijo a Radio Mundo Real, Carlos Goncálvez, responsable del proyecto comunicacional alternativo Demoinfo.org. Leer más

0 | ... | 304 | 312 | 320 | 328 | 336 | 344 | 352 | 360 | 368 | ... | 2144

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.