Entrevistas

  • 5 de noviembre de 2014 | | |

    Manglares en extinción

    Caña y palma ponen en riesgo la desprotegida biodiversidad y soberanía alimentaria de Guatemala

    Los monocultivos en suelo guatemalteco llevan varios años de expansión. En el caso de la palma africana, son ya aproximadamente 30 años, avanzando sobre tierras con gran fertilidad en la costa sur del país. En los últimos años se ha extendido hacia la zona norte y alcanza ya un total de 100 mil hectáreas. Allí es donde también se han desarrollado los monocultivos de caña de azúcar, que ocupan más de 258 mil hectáreas en todo el país. Leer más

  • 4 de noviembre de 2014 | | |

    Mano a Mano con Diego Montón

    La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington

    Por segundo año consecutivo, una delegación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) compareció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), para denunciar procesos regionales violatorios de los Derechos Humanos de los campesinos y campesinas, pero que por ello también afecta derechos fundamentales de poblaciones urbanas y países en su conjunto. Leer más

  • 3 de noviembre de 2014 | | | |

    A El Salvador no le está quedando nada

    Monocultivos de caña dañan la salud y la alimentación de las poblaciones pobres salvadoreñas

    Dos monocultivos se han desarrollado en el El Salvador, elpaís centroamericano con menor extensión territorial, la caña de azúcar y el café. Conversamos con Alfredo Gimenez, CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador durante el Encuentro latinoamericano sobre Monocultivos en gran escala en América Latina: acaparamiento de tierras y amenazas a la biodiversidad y soberanía alimentaria", en La Ceiba, Honduras, quién destacó como problemático principalmente al monocultivo de caña. Leer más

  • 31 de octubre de 2014 | |

    Unidas “desde Arica a Magallanes”

    Alicia Muñoz Toledo, dirigente de ANAMURI (Chile) adelanta lo que será el segundo congreso de esa organización

    De un extremo geográfico a otro del país chileno llegarán mujeres campesinas, asalariadas rurales e indígenas al segundo congreso de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) que se desarrollará a finales de noviembre. Leer más

  • 30 de octubre de 2014 | | |

    Monocultivos para hambrear

    “El campesinado es la célula más fuerte de resistencia a cualquier tipo de avance del capital”

    Aún para un país de dimensiones continentales como Brasil, las cifras en torno a la producción de monocultivos son enormes. El cálculo del total del área de producción agrícola en el país fue de casi 71 millones de hectareas para el pasado mes de setiembre. De estas, entre 30 y 31 millones están dedicadas a la soja, 15 millones a maíz y casi 10 millones a caña de azúcar, según cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Leer más

  • 28 de octubre de 2014 | | |

    Resistencia chiapaneca

    El avance de desiertos verdes sobre el sur de México

    Al igual que ocurre en Honduras, el monocultivo de palma africana ha tenido un gran avance sobre el territorio del estado mexicano de Chiapas en los últimos años, también gracias al financiamiento público. Este agronegocio se suman a una serie de otros megaproyectos, que viene vulnerando y violando derechos de las comunidades campesinas e indígenas, en este estado mexicano donde éstas, tienen una presencia y una historia de resistencia muy significativas. Leer más

  • 28 de octubre de 2014 | |

    "Nuestra lucha es diaria"

    Palma africana: un monocultivo que amenaza la existencia del pueblo garífuna hondureño

    En Honduras, los monocultivos comenzaron a introducirse hace aproximadamente tres décadas. El cultivo principal ya en ese entonces era la palma africana, impulsado y sostenido por la iniciativa privada. Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), en entrevista con Radio Mundo Real, identifica en esto una primera característica del modelo de monocultivos: “ahora es desde el Estado, desde el gobierno que se está impulsando el modelo de monocultivos como una política de Estado”. Leer más

  • 24 de octubre de 2014 | | |

    Centro de biodiversidad bajo amenaza

    La resistencia mexicana al intento de transnacionales de avanzar con monocultivos transgénicos en el país

    Los monocultivos en territorio mexicano son varios, entre ellos la caña de azúcar y la palma de aceite son algunos de los que están generando más impactos a nivel socioambiental. Sin embargo, una de las mayores amenazas que pende sobre la población mexicana es la de maíz transgénico, denuncia Evangelina Robles del Colectivo por la Autonomía y la Red en Defensa del Maíz, en entrevista realizada durante el "Encuentro latinoamericano sobre Monocultivos en gran escala en América Latina: acaparamiento de tierras y amenazas a la biodiversidad y soberanía alimentaria". Leer más

0 | ... | 544 | 552 | 560 | 568 | 576 | 584 | 592 | 600 | 608 | ... | 2144

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.