Entrevistas

  • 10 de diciembre de 2013 |

    Un apriete del sistema

    Lo que hay detrás de la destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro

    Generar encrucijadas institucionales para evitar la emergencia de gobiernos alternativos parece ser la nueva táctica del bloque de poder colombiano que se expresó este lunes 9 de diciembre en la destitución del alcalde mayor de Bogotá, la ciudad capital del país, Gustavo Petro, por parte de la Procuraduría General en una investigación por la municipalización de la recolección de residuos, anteriormente privatizada. Leer más

  • 4 de diciembre de 2013 | |

    De mal en peor

    Denuncian “cacería humana” en territorio militarizado en Honduras. Entrevista con dirigente campesino perseguido y bajo amenaza

    Mientras el Frente Nacional de Resistencia Popular, el Partido Libertad y Refundación (Libre) y los movimientos sociales hondureños siguen denunciando a las elecciones presidenciales del domingo 24 de noviembre como una “farsa electoral”, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los luchadores sociales de ese país se mantiene intacta. Este lunes 2 de diciembre, integrantes del Movimiento Campesino Refundación Gregorio Chávez (MCRGC), de la comunidad de Panamá en el municipio de Trujillo, Colón denunciaron una “cacería humana” a sus dirigentes, reconocidos por reclamar tierras que se encuentran en posesión del empresario latifundista Miguel Facussé. Leer más

  • 3 de diciembre de 2013 | |

    Clandestinas

    El ataque a las semillas campesinas en Colombia. Entrevista con Germán Vélez del Grupo Semillas

    En 1993 la Comunidad Andina de Naciones aprobó el decreto 345, referente a los derechos de obtentores vegetales, basado en el convenio UPOV 78 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales). Por primera vez, Colombia se suscribía a este sistema de privatización de semillas, aunque no hubo en el momento un “estricto cumplimiento” de la norma. Sin embargo, en la última década, vinculada al proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la presión sobre el comercio e intercambio de semillas aumentó significativamente. Leer más

  • 3 de diciembre de 2013 |

    Por una transición sin venenos

    Día Internacional de Lucha contra los Agrotóxicos; diálogo con Cleber Folgado, coordinador de la campaña de CLOC-Vía Campesina

    La incidencia de los agrotóxicos en la agricultura empresarial actual ha abandonado los límites de la salud de agricultores, suelos y cursos de agua para transformarse en un aspecto estratégico de la expansión del capital y asumido el nivel de enfrentamiento en el medio rural entre dos modelos: el agronegocio y el agroecológico. Leer más

  • 2 de diciembre de 2013 | |

    Extractivismo, conflictos y resistencias

    Censat-Amigos de la Tierra Colombia organiza espacio de reflexión para la acción

    El avance del modelo neoliberal sobre los territorios del Sur Global, producto de la división internacional del trabajo y que resulta en la reprimarización de las economías de países con abundante patrimonio natural, ha generado conflictos socio ambientales que cobran cada vez mayor relevancia y constituyen la preocupación central de las organizaciones, movimientos y procesos sociales. Leer más

  • 28 de noviembre de 2013 |

    Monsanto golpea fuerte

    Vecinos y vecinas fueron desalojados violentamente del acampe montado frente a la planta de la multinacional en Malvinas Argentinas, Córdoba

    Las amenazas, acoso y violencia perpetradas contra el bloqueo realizado por los integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida a la construcción de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz de la multinacional Monsanto, en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, han sido constantes desde que esta asamblea decidió el 18 de setiembre de este año tomar esta medida. En el día de hoy (28 de noviembre) la violencia alcanzó su punto más alto, luego de que un ataque dejara a más de 20 personas heridas. Leer más

  • 26 de noviembre de 2013 | |

    Globalización perversa

    Alertas sobre el creciente poder del capital financiero. Entrevista con Mónica Vargas del ODG.

    El Plan Puebla-Panamá (llamado ahora Proyecto Mesoamérica) y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) son dos de los espacios de coordinación política en América Latina que más se destacan en términos de promoción de construcción de grandes proyectos de infraestructura para el transporte de materias primas. En opinión de Mónica Vargas, integrante del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), éstos últimos constituyen actualmente una de las principales bases físicas del capital europeo, pero también, en función de la resistencia que generan, considera que son su “talón de Aquiles”. Leer más

  • 26 de noviembre de 2013 | | |

    La hora de estar cerca

    Con Juan Almendares (Madre Tierra-Amigos de la Tierra Honduras): mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

    Mantener la observancia de los DDHH tanto desde la comunidad internacional como la presencia en el territorio hondureño hasta que se dirima el resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo –proceso que puede alcanzar un mes de duración- resulta indispensable para evitar un agravamiento de la violencia política y social en ese país centroamericano. Leer más

0 | ... | 704 | 712 | 720 | 728 | 736 | 744 | 752 | 760 | 768 | ... | 2144

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.