English · Español
20 de abril de 2012 | Entrevistas
Descargar: MP3 (2.4 MB)
“La tierra no se vende, se recupera y se defiende. El hambre no espera más”, fue el grito que se escuchó desde Tegucigalpa, la capital de Honduras, este 17 de abril, y que recorrió ocho departamentos del país.
Las organizaciones campesinas más importantes del país ocuparon ese día 12 mil hectáreas de tierras y pidieron de inmediato la titulación y entrega de esas tierras a todos los campesinos involucrados.
Radio Mundo Real entrevistó a Juan Almendares, de la organización Madre Tierra, quien definió esta masiva toma de tierras como un “acto heroico de los campesinos”, entre otras cosas por cómo se exponen a los desalojos por parte de las fuerzas represivas, ya sea públicas o privadas.
Almendares considera que la medida de lucha de las organizaciones hondureñas no es más que el resultado “de la gran miseria, el hambre, la injusticia y el despojo”, producto del desarrollo del capital y las políticas transnacionales. “No es neoliberalismo, es imperialismo”, agregó.
En el caso de Honduras, según Almendares, es necesaria una verdadera transformación agraria, lo cual implica “ir a la esencia de los procesos”, y no solamente un cambio de leyes. “Los desalojos en el fondo son para beneficiar la construcción de represas hidroeléctricas y la expansión de las mineras. Es un modelo que nos trata como desechos humanos”.
En contrapartida a ese modelo, el documento de las organizaciones que participaron en las ocupaciones plantea medidas concretas, por ejemplo cuando afirma: “queremos producir 4 millones de quintales de Maíz, millón y medio de quintales de arroz y 800 mil quintales de frijoles para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo”.
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.