Temas / Justicia climática y energía

  • 11 de junio de 2015 | | |

    Ventana al fracking

    Análisis de Redes-AT de contrato entre Schuepbach Energy y ANCAP de Uruguay

    La problemática energética de Uruguay no puede analizarse aisladamente de la región, donde campean los proyectos de desregulación de producción y mercado de lo que para el lucro empresarial resulta una mercancía así como los nuevos mecanismos de protección de inversiones. Leer más

  • 9 de junio de 2015 | | | |

    Nos quitan energía

    Tratados de protección de inversiones, servicios públicos, libre comercio y energía

    En el marco del Foro Público sobre Sistema Energético, Justo y Soberano realizado el jueves 4 de junio en Montevideo, Uruguay, la atención se colocó en la incidencia de tratados multilaterales o bilaterales de libre comercio, o de protección recíproca de inversiones sobre los servicios públicos, en especial energéticos. Leer más

  • 5 de junio de 2015 |

    Mil Voces 282

    En el Día Mundial del Medio Ambiente: ¡Agua!

    En esta edición la música será el homenaje de Mil Voces al agua. De la mano de diversos artistas de América y Europa, le cantaremos al AGUA y repasaremos el acontecer social y medioambiental de las últimas semanas en América Latina. Leer más

  • 3 de junio de 2015 | |

    No sólo de la matriz se trata

    Entrevista a Pablo Bertinat: rumbo al Foro Público “Sistema Energético Sustentable, Justo y Soberano”

    “Ejes como desmercantilizar el sistema energético, democratizar, desprivatizar, desconcentrar, descentralizar, son fundamentales para pensar un sistema energético alternativo dentro de los grados de libertad que podemos tener”, aseguró el ingeniero Pablo Bertinat, del Taller Ecologista de Rosario (Argentina). Leer más

  • 2 de junio de 2015 | |

    Todo en un mismo paquete

    Actividad pública en Uruguay: energía para qué y para quién, fracking y tratados de inversiones

    La organización ecologista REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable realizarán este jueves, en la capital del país Montevideo, un foro público titulado “Sistema Energético Sustentable, Justo y Soberano”, en el que habrá expositores nacionales y extranjeros. Leer más

  • 27 de mayo de 2015 | | |

    Eduardo Galeano “presente”

    Escuche carta del poeta uruguayo a participantes de crucial cumbre de los pueblos de clima

    La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada del 19 al 22 de abril de 2010 en la ciudad boliviana de Cochabamba, se tranformó en un momento histórico y referencia ineludible en la actualidad para los movimientos y organizaciones sociales que luchan por soluciones justas para enfrentar la crisis climática. Leer más

  • 15 de mayo de 2015 |

    Boletín Ecológico de Panamá Nº 79

    Especial sobre la beatificación de Monseñor Oscar Romero de América

    Bonyic, territorio Naso - Ngäbés irán a las calles - Rechazan termoeléctricas - Crisis del agua Leer más

  • 6 de mayo de 2015 | |

    Vive en su palabra

    Para escuchar: Eduardo Galeano en la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina

    El 22 de marzo de 2011, mientras se celebraba el Día Mundial del Agua, el escritor uruguayo Eduardo Galeano recibió el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de Cuyo, en la provincia argentina de Mendoza. Leer más

  • 28 de abril de 2015 | | |

    La burbuja de los agrocombustibles estalla

    Europa limita cultivos con destino a agrocombustibles reconociendo que estos compiten con la producción de alimentos

    Este 28 de abril el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva legislación que limita el uso de cultivos para producir combustibles. Los europarlamentarios han reconocido que los agrocombustibles pueden competir con la producción de alimentos, contribuir al cambio climático y forzar cambios en los usos del suelo. Leer más

  • 28 de abril de 2015 | |

    Lo que se viene

    Brasil en la delantera de los instrumentos de financiarización de la naturaleza en la región

    Siendo un país megadiverso en términos ambientales, Brasil cuenta con enormes áreas de cobertura forestal, esto lo ha llevado a transformarse en blanco del capital financiero. La abundancia y riqueza en biodiversidad está causando una ofensiva de este capital sobre diferentes territorios del país, a través de procesos de financiarización de la naturaleza que buscan “crear nuevos títulos dentro del mercado financiero a partir de bienes que son intangibles, que son una invención”, como explica la Lúcia Ortiz, coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. Leer más

0 | ... | 250 | 260 | 270 | 280 | 290 | 300 | 310 | 320 | 330 | ... | 940

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.