{mini}Versión para imprimir

English · Español

20 de diciembre de 2011 | | |

Llegando al límite

Campesinos paraguayos anuncian ocupaciones de tierras improductivas

Descargar: MP3 (6.3 MB)

Ocho millones de hectáreas de tierra es la superficie que a través de distintos mecanismos de fraude fueron concentradas durante la dictadura de Alfredo Stroessner por parte de militares, empresas y terratenientes privados en el Paraguay.

Los campesinos de ese país sudamericano, que cuenta con uno de los principales niveles de concentración de la tierra en el continente, esperan por las políticas que distribuyan ese enorme número de tierras productivas, conocidas como “tierras mal habidas”. De no haber una reacción en ese sentido, están dispuestos a ir por ellas e iniciar ocupaciones de fundos improductivos, dijo a Radio Mundo Real Lidia Ruiz, de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT)-Vía Campesina.

“Algunas de esas tierras han ido a amigos del dictador y otras han sido directamente apropiadas a sujetos beneficiarios del proceso de reforma agraria, profundizando la enorme desigualdad existente en el país”, señaló la militante campesina.

En la región oriental, esas extensiones se encuentras dedicadas al cultivo extensivo de soja transgénica en tanto que en el Chaco su uso es a través de la ganadería.

“Reivindicamos la intervención desde el poder Judicial, el legislativo y el Ejecutivo para la recuperación de esas tierras. Lo que logramos con una movilización a fines de octubre con doce mil personas en las calles es la instalación de una Comisión de Recuperación de Tierras”, agregó.

Algunas cifras del campo paraguayo que resultan gráficas:
• el 85 por ciento de las tierras productivas están en manos de apenas el 2 por ciento de la población
• el total de superficie sojera, en gran medida gestionada por empresas del agronegocio de origen brasileño o argentino es de 3 millones de hectáreas.

Lidia señala que el objetivo para esa enorme superficie que se demanda recuperar es distribuirlas entre más de 500 mil campesinos y campesinas sin tierra “de cara a un desarrollo productivo y económico nacional” lo cual tendría un impacto trascendente sobre la producción alimentaria paraguaya.

“Nosotros no comemos soja y las vacas que usurpan las tierras de mi país en un 90 por ciento van para la exportación y el diez por ciento que queda para su consumo interno solo lo pueden adquirir muy pocas personas”, agrega.

Lidia participó de un grupo de trabajo regional sobre las estrategias a seguir por parte de los movimientos sociales sobre el fenómeno de acaparamiento de tierras a nivel de los Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur): Uruguay, Argentina , Brasil y Paraguay realizado en Montevideo los días 19 y 20 de diciembre organizado por Redes - Amigos de la Tierra Uruguay.

(CC) 2011 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.