{mini}Versión para imprimir

English · Español · Português

16 de abril de 2012 | |

Romper el cerco

El Tribunal Permanente de los Pueblos tendrá su capítulo mexicano

Descargar: MP3 (6.4 MB)

“Libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos”. Ese es el título que llevará un nuevo capítulo nacional del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), y que en este caso pretende darle visibilidad a la situación de “violencia estructural” que vive México como consecuencia de la aplicación de los tratados de libre comercio, según explican sus impulsores.

En esta actividad, que se desarrollará en primera instancia entre el 27 y el 29 de mayo en Ciudad Juárez, pretende “desnudar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente” ejerce el Estado mexicano.

Para este TPP se tomarán siete ejes de trabajo: la guerra sucia como génesis de la violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; migración, refugio y desplazamiento forzado; feminicidio y violencia de género; violencia contra los trabajadores; maíz, soberanía alimentaria y autonomía; devastación ambiental y derechos de los pueblos; y por último desinformación, censura y violencia contra los comunicadores.

La elección de Ciudad Juárez no es casual: se trata de uno de los centros urbanos más violentos del mundo, en el que se cometen unos 30 asesinatos diarios, en la mayoría de los casos contra mujeres.

El TPP, vale recordarlo, tiene como antecedente al Tribunal Russell, que juzgó a Estados Unidos por los crímenes cometidos en la guerra en Vietnam. También condenó a las dictaduras militares que operaron en América del Sur y los actos cometidos contra el pueblo colombiano, en la denominada “guerra contra el narcotráfico”.

Otras referencias que toma en cuenta el TPP son la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Carta de Argel de 1976, los Archivos del Proceso de Nüremberg, los Acuerdos sobre Derechos Humanos de la ONU y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

Para hablar del capítulo mexicano de esta iniciativa, Radio Mundo Real entrevistó a Ramón Vera, integrante de la Red Por la Defensa del Maíz, y miembro de la organización GRAIN.

Vera explicó que este proceso no sólo apunta a darle mayor visibilidad al clima de violencia sistemática sino también a evidenciar cómo los tratados de libre comercio se han convertido en herramientas de impunidad para las empresas transnacionales.

(CC) 2012 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.