{mini}Versión para imprimir

Español · Português

31 de agosto de 2011 | |

Que termine

Piden derogación de la Ley de Amnistía en El Salvador

Descargar: MP3 (1.3 MB)

La semana pasada, en El Salvador, quedó claro que la justicia no funciona y que las heridas por el pasado reciente siguen abiertas. La Corte Suprema de Justicia de este país centroamericano rechazó la detención de nueve militares requeridos por la justicia de España, que los acusa por el asesinato de sacerdotes jesuitas ocurrido en 1989.

A raíz de este caso paradigmático, se reinstaló en el debate público la necesidad de derogar la Ley de Amnistía que está vigente desde 1992, y que dejó impunes a muchos crímenes ocurridos durante la última guerra civil que sufrió El Salvador durante la década de los 80, y que dejó el saldo de unas 75 mil personas muertas y desaparecidas.

“Todavía hay muchas personas que reclaman saber qué pasó con sus familiares, con sus niños. A muchas personas adultas vivas se las llevaron y vivas se los quedaron”, afirma, por ejemplo, el procurador adjunto del departamento de Cabañas, en una entrevista realizada por la salvadoreña Radio Victoria para el servicio informativo de ALER.

Allí se afirma que la derogación de la Ley de Amnistía “podría ayudar a que poco a poco el país salga de la impunidad”, ya que todavía se siguen presentando casos de desapariciones de personas y crímenes de lesa humanidad que por lo general “no son debidamente judicializados”.

En las últimas semanas la prensa española le ha dado una amplia cobertura al caso de los militares requeridos, quienes desde que se conoció el pedido de Interpol, a comienzos de agosto, permanecían en instalaciones militares. La solicitud de la justicia española incluía una acusación contra el ex ministro de Defensa, René Ponce, que murió en mayo de este año.

La Audiencia Nacional de España investiga desde hace dos años el episodio ocurrido el 16 de noviembre de 1989, cuando un ataque militar al campus de la Universidad Centroamericana terminó con la muerte de seis jesuitas y dos mujeres que se encontraban en el lugar.

Además de poner en cuestión la Ley de Amnistía, la resolución de la Suprema Corte de Justicia salvadoreña obliga a explorar nuevas alternativas.

“La causa seguirá su curso en España, con o sin los militares sentados en el banquillo, se los tendrán que procesar en ausencia", explicó esta semana a la agencia IPS Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Imagen: http://www.flickr.com/photos/efege/

(CC) 2011 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.